INDIGENISMO
Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América.
Indigenismo como política
El indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico. Los indígenas se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus prejuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia. Los indigenas Necesitan según el indigenismo, participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.
Gonzalo Aguirre Beltrán, explica que lo urbano domina lo rural. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.
A diferencia del supremacismo blanco y del igualitarismo liberal, el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación, perjuicios y marginalidad.
Para Alejandro Marroquín, el indigenismo como política de los estados, busca "atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente" y puede clasificarse en cuatro variantes
- El indigenismo político, reformista o revolucionario surgió como propuesta de participación de los indígenas en proyectos de transformación nacional, como las revoluciones mexicana y boliviana. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha por la tierra y se centra en el enfrentamiento político con gamonales, caciques, latifundistas y burócratas.
- El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político
- El indigenismo desarrollista surgió trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigración y especialmente la diferenciación social entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y una mayoría pauperizada.
- El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología ha estado al servicio del indigenismo político o del indigenismo desarrollista.
Indigenismo literario en Perú:
El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal)y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles):
- Literatura de la conquista (los cronistas son observadores del medio geográfico, historia y realidad de los indígenas)
- Literatura del periodo de emancipación (mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del ind{igena en la composición de sus yaravíes, con características propias del harawi prehispánico, especie lírica quechua).
- Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido)
- Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La venganza del cóndor)
- Literatura a finales del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar)
- Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX)
Son escritores indigenistas latinoamericanos: En Perú: Enrique López Albújar (iniciador), Ciro Alegría y José María Arguedas (máximos exponentes). En México: Juan Rulfo
Enrique López Albújar
Su obra literaria:
En 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.Asimismo.
En 1924, publico "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos.
En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. El mismo López Albújar consideró a esta novela como retaguardista, cuya trama nos sitúa en una hacienda de Piura a inicios del siglo XIX. Aquí adquiere gran relevancia la representación del personaje afro-peruano. La novela denuncia el esclavismo y propone la tesis de que solo la pasión amorosa puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales.
Otras de sus obras son:
MATALACHE:
Don Baltazar Rejón de Meneses visita a su amigo don Juan Francisco Ríos de Zúñiga, con la única intención de pedirle que el llamado Matalaché embarace a su esposa Rita. El favor escandaliza un tanto a don Juan Francisco, pero finalmente acepta que Rita pase un tiempo en compañía de José Manuel en el empreñarero, por ser esta la costumbre de la época. Aunque después no permite que vuelva a ocurrir. Además en la conversación de ambos hacendados se hace referencia a las relaciones entre amos y esclavas, y que su práctica genera cruces raciales y deshonra familiar.
Matalaché, José Manuel, cumple la función de reproductor para su dueño; él es un esclavo diferente a los demás, era capataz de la hacienda, no era ignorante, poseía cualidades de gente decente.
La Tina es una hacienda que posee dos zona bien definidas: al norte, la sección dedicada a los cueros con una tenería, una ramada, corrales y un molino; al sur , la fábrica de producción de jabón con sus enormes tinas y hornos. Eran lugares de reclusión y asilamiento, y verdaderos centros de exilio y el amo interesado en sacar de la “máquina humana” el mayor rendimiento posible. El capataz siempre estaba detrás de los esclavos exigiéndoles, inhumano con su correa, y al igual que los empleados trabajando once horas, alimentados con una dieta insana.
La hija de don Juan Francisco, quien acababa de llegar a Piura enviada por sus familiares de Lima, pronto tienes interés de conocer la hacienda. Su guía será el capataz José Manuel. El paseo se convierte en una experiencia poco agradable para la joven, ya que tiene que apreciar el penoso trabajo en la curtiduría y en la jabonería. María Luz, una joven muy hermosa que los hombres deseaban, rechazaba los prejuicios raciales y las normas sociales con las cuales fue educada. Desde entonces María Luz es muy condescendiente y antes de utilizar el termino “esclavo” prefiere llamarlo por su nombre. Cuando José Manuel se compromete a trabajar en el oratorio y hacer unas zapatillas para ella , entonces María Luz opta por tutearle, y le trata de mostrar aprecio y no ofensa. Desde ese momento se sienten atraídos.
Después ocurren muchos hechos como la competencia entre José Manuel y Nicanor, a duelo con la guitarra y canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía seguro de poder ganara porque tenía el amor de María Luz, se habían confesado el uno al otro su amor, la relación ya estaba consumida en el acto sexual. Ella angustiada por el desenlace de la competencia, reza pidiendo por ese hombre bueno e infeliz, con cuya libertad jugaban los hombres como el viento con los hojas .
Tan pronto como Maria Luz descubre que ha quedado embarazada, siente remordimiento. Su relación con José Manuel ya no es como antes, se ha deteriorado. Siente su reputación enlodada y el apruebo de las personas, sabiendo sus pensamientos, la perturban, prefiere la muerte y no el aborto, el cual le ofrecen sus esclavas. Otras son sus preocupaciones como el nombre de la familia, la sociedad y todo aquello que no cree poder afrontar. Para don Juan Francisco la noticia de esta relación, y peor aún el embarazo de su hija, es devastadora, Martina le revela la verdad.
Vemos después la transformación de don Juan Francisco, atraviesa un proceso de deshumanización en que sale a reducir la idea de superioridad racial y de pureza étnica. Ante los ojos del hacendado, José Manuel deja de ser un fiel capataz para convertirse en un objeto, está al mismo nivel de los otros esclavos. El patrón ordena, entonces, arrojar al esclavo a una tina hirviendo de jabón ,no sin antes, José Manuel alega por ultima vez hacia Juan Francisco: “el esclavo es usted don Juan, que se deja arrastrar por la soberbia, como el demonio, así son todos los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno de ira , ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted va hacer jabón conmigo, que le sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña María Luz lave a ese hijo que le dejo, que seguramente será más generoso y noble que usted, como que tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo arroja a la tina y se oye un grito estridente que puso el alma de los esclavos con una loca sensación de pavor.
Quince días después las puertas se encontraban cerradas y sobre éstas decía: “Se traspasa.”
JOSE MARIA ARGUEDAS:
OBRAS:
AGUA
San Juan de Luucanas, tiene como tema central el mal reparto del "Agua" para las comunidades por disposición de Don Braulio Felix, el principal hacendado más poderoso y un hombre abusivo y explotador.
La ausencia de lluvias hace necesaria una repartición justa de las aguas analizadas, pero Don Braulio suele entregarla solo a sus allegados y amigos, también a propietarios blancos o mestizos como él, mientras que a otros los odia. En las tierras de los comuneros indios se secan; la repartición de esta se realiza cada semana en la plaza del pueblo donde se convoca a los pobladores.
Llegan el niño Ernesto y el cornetero Pantaleón luego se asoman otros muchachos o maktillos; todos ellos son escoleros o escolares, todo el pueblo oyendo la música tocada por Pantaleón o Pantocha todos se divierten, los primeros comuneros en llegar a la plaza son los tinkis, que se precian de ser los más valientes y osados; luego aparecen los de San Juan o sanjuanes los mas miedosos. Pantaleón que había vivido un tiempo en la costa, el trata de infundir ánimos en los comuneros para que se enfrentan a los abusos de Don Braulio, mientras tanto llega a la plaza Don Pascual el repartidor de agua o semanero, el está ya decidido de contrariar a Don Braulio por su explotación dando el agua de la semana a los comuneros pobres que más la necesitan, de pronto en un momento llega Don Braulio que al enterarse de lo sucedido tira balazos y a uno de los comuneros lo hiere causándole una herida, mientras el pueblo huía del lugar Pantaleón gritaba para darles ánimos de contrariar a Don Braulio.
Un día después de lo ocurrido el niño Ernesto va a enfrentar a Don Braulio en su haciende, le tira la corneta de Pantocha a la cara haciéndolo sangrar el de inmediato ordena que golpeen al niño pero este se dio a fuga del lugar, refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.
DIAMANTE Y PEDERNALES :
Los sucesos transcurren en Alk'amare, un barrio en la capital de una provincia de la sierra peruana, donde cuatro personas foráneas entrecruzan sus vidas: el arpista Mariano, el patrón don Aparicio, Irma la ocobambina y Adelaida la costeña.
Mariano, un eximio arpista, a quien la gente común lo ve como un upa o idiota por su carácter ensimismado, llega al villorrio acompañado de su cernícalo (killincho), a quien llama “inteligente Jovín”. Era originario de un pueblo frutero cercano, del que partió instigado por su hermano Antolín, quien le aseguró que en la capital de la provincia triunfaría pues los arpistas eran muy apreciados y solicitados.
En Alk'amare Mariano conoce a don Aparicio, joven terrateniente que tiene bajo su mando a mil indios. Este personaje era también foráneo pues provenía de Lambra, donde tenía latifundios. Don Aparicio se siente fascinado por la música de Mariano y lo acoge, tratándole de “don”, pero le obliga a que toque solo para él.
Don Aparicio es un enamorador empedernido y seduce a muchas mujeres, siendo su preferida una mestiza llamada Irma, natural de Ocobamba, a quien había raptado separándola de su familia. Sin embargo, al llegar al pueblo la joven costeña Adelaida, don Aparicio queda deslumbrado con la belleza de esta mujer, rubia y de ojos azules. Él asume que lo que siente por Adelaida es amor, ya que ésta le genera un dolor que ni siquiera la música de don Mariano logra calmar. Don Aparicio colma de regalos a la recién llegada y de esta manera se siente con dominio sobre ella, aunque sin saber para qué la quiere.
Todo ello entristece a Irma, quien se había mostrado fiel al terrateniente. Celosa, trama un plan para recuperar el amor de don Aparicio: lleva con engaños a don Mariano a su casa y lo oculta. Cuando llega don Aparicio, Irma empieza a cantarle, siguiéndole don Mariano con los acordes de su arpa, tal como habían acordado. Pero don Aparicio se da cuenta de la presencia del arpista y se enfurece, pues considera este acto como una traición. Don Mariano siente mucho pesar y espera al patrón en la puerta de su habitación para pedirle perdón, pero don Aparicio no acepta sus disculpas y le pide que se marche. Pero ante la insistencia de don Mariano, don Aparicio pierde el control y lo lanza por la baranda desde el segundo piso hacia el patio. Producto de la caída don Mariano muere.
Don Mariano es velado en casa de don Aparicio y enterrado con una ceremonia digna de un comunero grande. Esta muerte pesa mucho al joven terrateniente y sirve para que empiece a redefinir su existencia disipada.
Don Aparicio planea vengarse de Irma: imagina casarse con ella para hacerla sufrir toda la vida, pero finalmente decide dejarla ir. Asimismo, se despide fríamente de Adelaida antes de alejarse, montado en su potro negro y llevándose al cernícalo de don Mariano, a quien alimenta con un pedazo de carne que destaja del cuello de su propio caballo. Su partida hacia un lugar indefinido tiene como propósito expiar de alguna manera su culpabilidad en la muerte del arpista